Acreditaciones IECS

Valentino Rossi: Análisis grafológico.

Nuria Pereira Martínez
Grafología 
Instituto Europeo Campus Stellae
grafología@campus-stellae.com 
teléfono: 0034 + 627520033

Valentino Rossi: Análisis grafológico.



Gran Premio de Portugal. Circuito de Estoril.



Faltan menos de 20 minutos para que de comienzo la carrera, a las 13.00 horas.



Y vemos a un Valentino Rossi, que quiere despedirse de Yamaha con otro triunfo, aunque este año no gane el mundial. Son los españoles Jorge Lorenzo y Dani Pedrosa, a quienes veremos en el pódium del mundial.

Hablamos de GRAFOLOGÍA , disciplina que se incorpora a nuestros:  Máster EN PROTOCOLO DEL DEPORTE Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS y Máster de Agente de deportistas.
Como sabéis siempre insisto desde Instituto Europeo Campus Stellae, en la importancia que tiene en el protocolo  no solo nuestra imagen exterior... también es básico y nunca nos lleva error la interpretación de nuestra escritura.
Un ser humano se puede decorar para resultar mas  o menos agradable a los demás, podemos aparentar lo que queremos ser y no somos, etc... Pero nuestra firma, nuestros manuscritos, muestran nuestro verdadero yo.



 Seguimos...:
Las parrillas hoy se han formado con los mejores tiempos de las tres sesiones libres, ya que ayer entrenamiento se suspendió por la lluvia.



Pero dejaré la emoción a un lado al menos por unos instantes, y me centraré en el artículo de hoy: el análisis de la letra y firma de Valentino Rossi.
Un Valentino que levanta pasiones, y hoy aquí todos están pendientes de sus movimientos. Veamos pues ...que nos adelanta en su escritura. Aunque para poder conocer bien el estado de animo de Rossi, tendríamos que disponer de un texto manuscrito suyo de ayer y hoy. Las muestras que me han facilitado son interesantes pero no de estas ultimas semanas.



Aquí tenemos la firma en tres documentos:








Ante la falta ya de tiempo... en 10 minutos comienza la salida..



Conclusiones de su firma básica:



Le gusta lo que hace, está seguro de si  mismo, y tiene un rasgo narcisista pero que compensa muy bien, con su buena comunicación y dominio del lenguaje corporal.
Destacan sus rasgos coquetos, es un cautivador, afable, cariñoso. Que sabe disfrutar con los que le rodean. Es capaz de asimilar el entorno para después adaptarse a el con facilidad al medio.
Se ve bien en la evolución de su escritura, como el Rossi de unos años atrás evoluciona hacia una mayor concentración e incluso en algunas firmas, se denota una cierta necesidad de protegerse.



La estrella que dibuja al  final de su firma y que aparece acompañada de un Ciao! da paso a Una estrella de mayor tamaño,,, pero bajo la cual se arropa y se protege.
En un inicio de su carrera vemos domina un : Rossi a "secas", pero en los últimos tiempos Valentino Rossi, da paso a la imagen publica, a la estrella... a la que todos miran. Pero que a su vez como decía mas arriba, le sirve a Rossi de Escudo.



Otro rasgo que destaca es la inclinación de su letra hacia el lado izquierdo. Esto denota la importancia que tiene para Rossi su familia, su pasado.
Rossi se crece en la carrera, es luchador, creativo, muy creativo (us rasgo que veo muy destacado en su firma y lengiaje corporal)... pero no nos equivoquemos, no es un alocado como en un simple vistazo pueda parecer... Está bien centrado y evoluciona seguro... Está por lo tanto en su punto álgido de carrera. Lo cual hace prever que el año que viene con Ducati, nos dará muchas emociones.



Este otro rasgo de su firma es la posición que dentro del texto ocupa su firma... a la derecha... proyectándose hacia su futuro, es continuo avance. Y que se compensa muy bien con su valoración y fuerza que consigue de su pasado. El equilibrio entre uno y otro está garantizado.



Sobre la carta que aparece en el primer documento. Por cierto una carta muy buena.... creo que se merece otro artículo en exclusiva, y que por tanto dejaré para el próximo artículo.



Ya empezó la carrera..... Nos vemos!
Suerte a todos.

“Indicios y señales de la inteligencia en la escritura”, impartida por el psicólogo y grafoanalista, Manuel J. Moreno

Nuria Pereira Martínez
Grafología
Instituto Europeo Campus Stellae
grafología@campus-stellae.com
teléfono: 0034 + 981 94 08 09

 
Con la charla-coloquio sobre los “Indicios y señales de la inteligencia en la escritura”, impartida por el psicólogo y grafoanalista, Manuel J. Moreno, se inicia un año más la formación y capacitación profesional de Grafólogos y Peritos Calígrafos Judiciales en Asturias.
La charla-coloquio tendrá lugar el lunes día 4 de octubre, a las 19:00 h., en la sede de la Asociación Colegial de Peritos Calígrafos de Asturias, ubicada en la calle Ruiz Gómez nº 10, 2º Of. 2, de GIJÓN, Principado de Asturias.
El análisis y evaluación grafológica, permite sondear de manera eficaz la personalidad y aptitudes de un sujeto, además de su estado anímico general. Es una herramienta auxiliar de gran utilidad social y un campo de inequívoco interés antropológico.
Por otra parte, la grafística o pericia caligráfica, es una disciplina basada en la exhaustiva comprensión de la anatomía del grafismo, así como de sus componentes dinámicos diferenciales. Se emplea en el ámbito judicial para asesorar a los tribunales en relación a documentos controvertidos, vulnerados o falsificados: firmas, artificios reprográficos, testamentos ológrafos, anónimos…
En España, los estudios grafológicos cuentan con programas universitarios de postgrado en distintas Universidades españolas, los más destacados son los que se imparten en la Universidad Autónoma de Barcelona, dirigidos por el Dr. Francisco Viñals.


Instituto de Grafología Analítica
www.institutografologia.es

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA GRAFOPATOLOGÍA

Area Grafología
Instituto Europeo Campus Stellae
 grafology@campus-stellae.com
teléfono: 0034 + 981 522788


La definición que nos parace mas acertada está tomada de los:

Apuntes de Grafopatología de : María del Carmen Doyharzábal.

Pedimos disculpas por el error de haber omitido la fuente.


"La grafopatología es una rama de la grafología que permite detectar, a través del análisis de caracteres manuscritos y clínicos, las alteraciones psíquicas o somáticas, ya sean éstas circunstanciales, prolongadas o definitivas. Su aplicación posibilita, además, seguir el curso de una enfermedad física o psíquica y / o evaluar los progresos de un tratamiento aplicado por los profesionales de la salud."

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA GRAFOPATOLOGÍA

Entre los muchos grafólogos que han investigado sobre la Grafopatología podemos mencionar a:
L. Klage, quien en 1886, fue el primero en formular la teoría de las vivencias psicofísicas en la escritura.
Rogues de Foursacs, en 1905, inicia investigaciones en el área de la grafopatología médica publicando “Les ecrits et le dessin dans les maladie nerveuses et mentales”.
Dr. Roberto Saudek, de nacionalidad checoslovaca, publica en 1925, en Inglaterra, “Psicología de la escritura” y, en 1928, “Experiments with Hardwriting”, exponiendo en éstos que la presión de la mano sobre el dedo meñique desplaza el papel de manera no intencional, causando alteraciones en el grafismo e investigando los signos de honestidad y deshonestidad en la escritura.
Alfred Kanfer, en 1936, indaga la escritura de enfermos de cáncer, detectando la particular alteración del trazado que produce el mismo.
Heider, en 1941, en “Exacte grafhiologique” estudia la presión de la mano al escribir.
H. Saint - Horant, en 1943, en Francia, escribe “L’ equilibre et desequilibres dans l’ écriture”.
Dr. Max Pulver, en conjunto con Schlang, Phillip y Kats, estudian las manifestaciones de angustia, represión e inhibición en la escritura.
Rene Resten, en 1949, determina en “Les écritures pathologiques”, entre otras investigaciones, la diferenciación de los trazados de sufrimiento y de defensa en la escritura.
Dr. Camille Strelestky, en 1950, en Francia, sistematiza la grafopatología realizando numerosas investigaciones sobre los trastornos endócrinos, asténia y alteraciones nerviosas.
Edoard Rougemont, en 1950, investiga los rasgos de demencia en “L’ écritures des aliénés et de psichopates”, realizando asimismo un interesante estudio sobre Boudelaire en “Commentaires graphologiques sur Charles Boudelaire”.
Crepieux Jamin, en 1950, en Francia, realiza importantes aportes en su libro “Les elements de l’ ecriture des canailles”.
Paul Brosson, en 1952, dirige sus investigaciones sobre la particularidad del trazado en la escritura de los asmáticos.
Alport y Vernon, en EE.UU., contribuyen con nuevos elementos basándose en la experimentación y la estadística.
Rod Wiesser, en Alemania, estudia el grafismo de los criminales y delincuentes dedicando al tema cinco libros. Schwiedland en “Juicio de los manuscritos” se refiere a los desequilibrios y perturbaciones fisiológicas o químicas en los rasgos escriturales.
Dr. Juan Riviere analiza en su libro “El mundo de la escritura” la necesidad del ser humano de lograr el equilibrio psíquico y físico y cómo la falta de éste incide en la escritura.
Dr. Meyer y Buse estudian las conexiones entre perturbaciones nerviosas y orgánicas y la escritura. Asimismo, investigaron los diferentes estados neuropáticos y agenésicos.
Prof. Federico Aberastury investiga las alteraciones neurológicas y psicológicas en la escritura. Matilde Ras efectúa importantes aportes en su libro “Grafopatología”.
Dr. Amado Ballandras, en Argentina, entre sus numerosas investigaciones, en 1960, en un artículo titulado “Teoría de la personalidad integral”, señala el impacto emocional como uno de los factores desencadenantes del cáncer.
Estos son sólo algunos de los antecedentes que preceden a quienes hoy nos dedicamos a investigar en esta compleja rama de la grafología, colaborando como ciencia auxiliar, con nuestro conocimiento y posibilidades a través del estudio del gesto gráfico, con los profesionales del área médica, psiquiátrica, psicológica y criminal.