Acreditaciones IECS

Mostrando entradas con la etiqueta falsificaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta falsificaciones. Mostrar todas las entradas

Firmas de CALIDAD para elaborar la prueba pericial

Nuria Pereira Martínez
Perito en Pericia Caligráfica, Grafología y Documentoscopia.
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
grafology@campus-stellae.com
+0034 + 981 522 788

 
¿Como obtener firmas de CALIDAD para elaborar la prueba pericial?

            LA PROBLEMATICA DE LA IDENTIFICACION DE FIRMAS NORMALMENTE REQUIERE UN MINIMO DE QUINCE A VEINTE ESPECIMENES GENUINOS PARA COMPARAR CON UNA O MAS FIRMAS DESCONOCIDAS O DISPUTADAS. SIN EMBARGO, MUCHOS PROBLEMAS DE IDENTIFICACION DE FIRMAS HACEN NECESARIO UN NUMERO MAYOR DE ELEMENTOS INDUBITADOS.  

 
 
            ES IGUALMENTE IMPORTANTE PARA UNA PERITO CALIGRAFO  TENER NO SOLO UNA CANTIDAD SUFICIENTE DE MODELOS CONOCIDOS, CON  FINES DE COMPARACION, SINO TAMBIÉN TENER AQUELLOS QUE POSEAN LA CALIDAD CORRECTA. POR EJEMPLO, CINCUENTA FIRMAS GENUINAS INSERTAS EN CUPONES DE TARJETAS DE CREDITO POR LA COMPRA DE COMBUSTIUBLE PUEDEN NO TENER EL MISMO VALOR TECNICO CUANDO SE LAS VA A COMPARAR CON UNA FIRMA CUESTIONADA EN UN  TESTAMENTO. 
 
            SE SUGIERE QUE AL OBTENER FIRMAS PARA COMPARACION, EL INVESTIGADOR CONSIDERE LAS CIRCUNSTANCIAS LISTADAS DEBAJO EN ORDEN DE IMPORTANCIA: 
 
1. FIRMAS GENUINAS ESCRITAS PRÓXIMAS A LA FECHA DE LA FIRMA CUESTIONADA. 
 
2. FIRMAS GENUINAS ESCRITAS EN MATERIAL SIMILAR (CHEQUES, HOJAS SIN LINEAS,  FORMULARIOS IMPRESOS, ETC.). 
 
3. FIRMAS GENUINAS ESCRITAS BAJO LAS MISMAS CIRCUNSTANCIAS ALEGADAS O  CONOCIDAS. 
 
    4. ESCRITURA GENUINA REALIZADA CON UN INSTRUMENTO ESCRITOR SIMILAR (ESFEROGRAFICA, PLUMAFUENTE, LAPIZ, ETC.). 
5. A MENUDO, LOS CHEQUES CANCELADOS O RECHAZADOS SON DE AYUDA, PARTICULARMENTE PORQUE POSEEN CONFIRMADA LA FECHA. DE SER FACTIBLE, DEBERIAN SER REMITIDOS EN GRUPOS SECUENCIALES NUMERADOS DE QUINCE O MAS. 
 

Falsificación de firmas

Nuria Pereira Martínez
Perito en Pericia Caligráfica, Grafología y Documentoscopia.
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
grafology@campus-stellae.com
+0034 + 981 522788



Tipos de Falsificación de FIRMAS:

            Hay dos métodos más habituales o frecuentes:
 
            1º.- Las falsificaciones simuladas son dibujos a pulso en imitación de una firma tomada como modelo. Hay dos métodos básicos de simulación:  
  • El primero y más común involucra el uso de un modelo de firma real con proximidad al documento a ser falsificado. 
     
  • El segundo método de simulación implica la habilidad del falsario de recoger la firma que se propone imitar y reproducirla en el documento a ser falsificado sin una referencia directa a un modelo. 
 
            2º.- Las falsificaciones calcadas son firmas fraudulentas que han sido ejecutadas siguiendo el contorno de una firma genuina con un instrumento escritor. Tal firma puede producirse con:
  • la ayuda de papel carbónico, dibujando primero el contorno con el carbónico y cubriendo ello con alguna  tinta adecuada. 
     
  • O bien, remontado un contorno hecho visible a través de luz transmitida. 

Documentoscopia y falsificaciones: origen del dolar y el escudo de España

Nuria Pereira Martínez
Perito en documentoscopia, pericia caligráfica y grafología
Instituto Europeo Campus Stellae
grafology@campus-stellae.com
teléfono: 0034 + 981 522788

Volviendo a unas de las areas mas interesantes de la Grafología, tenemos todo lo referente a la documentoscopia y análisis de las falsificaciones que tanto hemos trabajado, en especial el Dolar, uno de los billetes y monedas mas fáciles de falsificar y mas falisificadas en el planeta.

Pero hoy nos centraremos en el origen de esta moneda y su vinculación con España.

El dolar y el escudo de España


Una de estas historias es la que nos cuenta como el símbolo del dólar estadounidense tiene su origen en nuestro escudo.

En el año 1535, el emperador Carlos I de España y V de Alemania decidió que con la plata de las minas de Méjico se acuñaran monedas como las que se estaban haciendo en Centroeuropa. Esta moneda se llamaba “Talero” o Thaler” en honor a su lugar de nacimiento, Joachimsthaler, un valle en la actual república Checa. Así se hizo, y la nueva moneda comenzó a circular con el nombre adaptado a la fonética española como “Dáler”. En ellas aparecía por un lado la cara del monarca español y por otra una imagen con dos esferas del mundo flanqueadas por las columnas de Hércules rodeadas por la cinta del “Plus Ultra”.
 

En aquellos tiempos, nuestros vecinos del norte no contaban con moneda propia. Siendo como eran una colonia británica dependían de las Libras que llegaban de la metrópoli y que generalmente no bastaban.

Fue Benjamin Franklin quien en un viaje a Londres solicitó poder imprimir moneda en las colonias, y aunque su petición fue rechazada compró una imprenta con la que se hizo la moneda con la que financiar la revolución. Esa nueva moneda se llamó la “Continental”.

Pero aun no contaban con el oro, ni con ningún material que diera apoyo a la nueva divisa, lo que unido al recurso a imprimir más y más billetes según iban haciendo falta transformaron la “continental” en un papel sin apenas valor.

Es entonces, en 1792, cuando Alexander Hamilton, Secretario del Tesoro de George Washington, propone, y es aceptado, el uso como moneda del “Dáler Mejicano”, que se denominaría “Dollar” nuevamente por cuestiones fonéticas.



Para simplificar su escritura se usaba el símbolo que figuraba en las monedas. Y así las dos columnas de Hércules y la banda del “Plus Ultra” se convirtieron en una S doblemente barrada, símbolo por el que en todo el mundo se conoce al dólar estadounidense.