Acreditaciones IECS

Mostrando entradas con la etiqueta documentoscopia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documentoscopia. Mostrar todas las entradas

Pericia Caligráfica, ¿Qué es y para sirve?

Nuria Pereira Martínez
Perito en documentoscopia, pericia caligráfica y grafología
Instituto Europeo Campus Stellae
grafology@campus-stellae.com
Teléfono: 0034 + 981 522788

Curso de grafología - 26 de noviembre de 2011
Santiago de Compostela
Instituto Europeo Campus Stellae

Pericia Caligráfica

¿Qué es? 
 
Definición:  el conjunto de técnicas grafológicas cuyo objeto es la identificación de la autoría de uno o varios grafismos. 
 
 
El Experto Perito Calígrafo dictamina sobre la veracidad o no del grafismo, con atribución o exclusión de la autoría del mismo.
 
La moderna metodología grafológica se aplica en Pericia Caligráfica para averiguar quién es el autor, mientras que la especialidad grafopsicológica estudia cómo es el autor, que sopn dos cosas distintas, aunque conocer la personalidad del autor nos facilita la labor de investigación.
 
La Pericia Caligráfica también se denomina Grafística o Grafocrítica por su derivación de la Criminalística y también -Documentoscópia- donde se hace más hincapié en el estudio del soporte o documento en sí. 
 
 
 
La grafonomía contempla el escrito en su movimiento y trasciende al método gramatomórfico y grafométrico (de cálculos estáticos), éstos últimos únicamente aplicables para periciales mecanográficas (con dichos métodos desacreditados, una firma calcada podría tenerse por auténtica y una autofalsificación como realizada por mano distinta de la del autor).

¿A que llamamos en Pericia Caligráfica: documentos dubitados e indubitados?
 
-Dubitados: Son los cuestionados, los dudosos objeto de cotejo respecto a  los que no se tiene duda (indubitados). 
 
 
-Indubitados: Los que se tienen por auténticos por tratarse de documentación oficial, por acuerdo de las partes, etc.
 
¿Qué es  practicar un “cuerpo de escritura”?
 
En los casos donde no existen suficientes grafismos indubitados se solicitará que la persona objeto de la pericial realice en el Juzgado una suficiente cantidad de muestras gráficas (normalmente se le dictan varios artículos de algún código a una velocidad suficiente para que no pueda elaborar una escritura artificial ni en mayúsculas, se le dictan también palabras y frases del texto cuestionado si se trata de anónimo y un par de páginas de firmas y también de garabatos en caso de posibles firmas disimuladas o “inventadas” (ver “Autofalsificación” en Viñals y Puente, 2001). 
Cualquier persona, incluidos los de gran destreza para falsificar la grafía, al cabo de dos paginas, acaban mostando sus verdaderos rasgos.

Documentoscopia y falsificaciones: origen del dolar y el escudo de España

Nuria Pereira Martínez
Perito en documentoscopia, pericia caligráfica y grafología
Instituto Europeo Campus Stellae
grafology@campus-stellae.com
teléfono: 0034 + 981 522788

Volviendo a unas de las areas mas interesantes de la Grafología, tenemos todo lo referente a la documentoscopia y análisis de las falsificaciones que tanto hemos trabajado, en especial el Dolar, uno de los billetes y monedas mas fáciles de falsificar y mas falisificadas en el planeta.

Pero hoy nos centraremos en el origen de esta moneda y su vinculación con España.

El dolar y el escudo de España


Una de estas historias es la que nos cuenta como el símbolo del dólar estadounidense tiene su origen en nuestro escudo.

En el año 1535, el emperador Carlos I de España y V de Alemania decidió que con la plata de las minas de Méjico se acuñaran monedas como las que se estaban haciendo en Centroeuropa. Esta moneda se llamaba “Talero” o Thaler” en honor a su lugar de nacimiento, Joachimsthaler, un valle en la actual república Checa. Así se hizo, y la nueva moneda comenzó a circular con el nombre adaptado a la fonética española como “Dáler”. En ellas aparecía por un lado la cara del monarca español y por otra una imagen con dos esferas del mundo flanqueadas por las columnas de Hércules rodeadas por la cinta del “Plus Ultra”.
 

En aquellos tiempos, nuestros vecinos del norte no contaban con moneda propia. Siendo como eran una colonia británica dependían de las Libras que llegaban de la metrópoli y que generalmente no bastaban.

Fue Benjamin Franklin quien en un viaje a Londres solicitó poder imprimir moneda en las colonias, y aunque su petición fue rechazada compró una imprenta con la que se hizo la moneda con la que financiar la revolución. Esa nueva moneda se llamó la “Continental”.

Pero aun no contaban con el oro, ni con ningún material que diera apoyo a la nueva divisa, lo que unido al recurso a imprimir más y más billetes según iban haciendo falta transformaron la “continental” en un papel sin apenas valor.

Es entonces, en 1792, cuando Alexander Hamilton, Secretario del Tesoro de George Washington, propone, y es aceptado, el uso como moneda del “Dáler Mejicano”, que se denominaría “Dollar” nuevamente por cuestiones fonéticas.



Para simplificar su escritura se usaba el símbolo que figuraba en las monedas. Y así las dos columnas de Hércules y la banda del “Plus Ultra” se convirtieron en una S doblemente barrada, símbolo por el que en todo el mundo se conoce al dólar estadounidense.