Acreditaciones IECS

Mostrando entradas con la etiqueta grafopatología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grafopatología. Mostrar todas las entradas

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA GRAFOPATOLOGÍA

Area Grafología
Instituto Europeo Campus Stellae
 grafology@campus-stellae.com
teléfono: 0034 + 981 522788


La definición que nos parace mas acertada está tomada de los:

Apuntes de Grafopatología de : María del Carmen Doyharzábal.

Pedimos disculpas por el error de haber omitido la fuente.


"La grafopatología es una rama de la grafología que permite detectar, a través del análisis de caracteres manuscritos y clínicos, las alteraciones psíquicas o somáticas, ya sean éstas circunstanciales, prolongadas o definitivas. Su aplicación posibilita, además, seguir el curso de una enfermedad física o psíquica y / o evaluar los progresos de un tratamiento aplicado por los profesionales de la salud."

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA GRAFOPATOLOGÍA

Entre los muchos grafólogos que han investigado sobre la Grafopatología podemos mencionar a:
L. Klage, quien en 1886, fue el primero en formular la teoría de las vivencias psicofísicas en la escritura.
Rogues de Foursacs, en 1905, inicia investigaciones en el área de la grafopatología médica publicando “Les ecrits et le dessin dans les maladie nerveuses et mentales”.
Dr. Roberto Saudek, de nacionalidad checoslovaca, publica en 1925, en Inglaterra, “Psicología de la escritura” y, en 1928, “Experiments with Hardwriting”, exponiendo en éstos que la presión de la mano sobre el dedo meñique desplaza el papel de manera no intencional, causando alteraciones en el grafismo e investigando los signos de honestidad y deshonestidad en la escritura.
Alfred Kanfer, en 1936, indaga la escritura de enfermos de cáncer, detectando la particular alteración del trazado que produce el mismo.
Heider, en 1941, en “Exacte grafhiologique” estudia la presión de la mano al escribir.
H. Saint - Horant, en 1943, en Francia, escribe “L’ equilibre et desequilibres dans l’ écriture”.
Dr. Max Pulver, en conjunto con Schlang, Phillip y Kats, estudian las manifestaciones de angustia, represión e inhibición en la escritura.
Rene Resten, en 1949, determina en “Les écritures pathologiques”, entre otras investigaciones, la diferenciación de los trazados de sufrimiento y de defensa en la escritura.
Dr. Camille Strelestky, en 1950, en Francia, sistematiza la grafopatología realizando numerosas investigaciones sobre los trastornos endócrinos, asténia y alteraciones nerviosas.
Edoard Rougemont, en 1950, investiga los rasgos de demencia en “L’ écritures des aliénés et de psichopates”, realizando asimismo un interesante estudio sobre Boudelaire en “Commentaires graphologiques sur Charles Boudelaire”.
Crepieux Jamin, en 1950, en Francia, realiza importantes aportes en su libro “Les elements de l’ ecriture des canailles”.
Paul Brosson, en 1952, dirige sus investigaciones sobre la particularidad del trazado en la escritura de los asmáticos.
Alport y Vernon, en EE.UU., contribuyen con nuevos elementos basándose en la experimentación y la estadística.
Rod Wiesser, en Alemania, estudia el grafismo de los criminales y delincuentes dedicando al tema cinco libros. Schwiedland en “Juicio de los manuscritos” se refiere a los desequilibrios y perturbaciones fisiológicas o químicas en los rasgos escriturales.
Dr. Juan Riviere analiza en su libro “El mundo de la escritura” la necesidad del ser humano de lograr el equilibrio psíquico y físico y cómo la falta de éste incide en la escritura.
Dr. Meyer y Buse estudian las conexiones entre perturbaciones nerviosas y orgánicas y la escritura. Asimismo, investigaron los diferentes estados neuropáticos y agenésicos.
Prof. Federico Aberastury investiga las alteraciones neurológicas y psicológicas en la escritura. Matilde Ras efectúa importantes aportes en su libro “Grafopatología”.
Dr. Amado Ballandras, en Argentina, entre sus numerosas investigaciones, en 1960, en un artículo titulado “Teoría de la personalidad integral”, señala el impacto emocional como uno de los factores desencadenantes del cáncer.
Estos son sólo algunos de los antecedentes que preceden a quienes hoy nos dedicamos a investigar en esta compleja rama de la grafología, colaborando como ciencia auxiliar, con nuestro conocimiento y posibilidades a través del estudio del gesto gráfico, con los profesionales del área médica, psiquiátrica, psicológica y criminal.


GRAFOLOGÍA PSICOSOMÁTICA

Nuria Pereira Martínez
Grafóloga
Instituto Europeo Campus Stellae
grafología@campus-stellae.com
teléfono: 0034 + 981 94 08 09

GRAFOLOGÍA PSICOSOMÁTICA

Podemos denominar a la Grafología como Grafología Psicosomática, por cuanto cada uno de esos signos grafológicos de valencia negativa pueden corresponderse tanto a alteraciones de carácter psicológico emocional como fisiológico orgánico motrices.

Cuando analizamos una escritura debemos informarnos de algunos datos particulares del sujeto cuya escritura vamos a analizar. Básicamente necesitamos conocer su situación vital actual. Es importante conocer el estado de salud, ya que muchos signos; por ejemplo un brisado puede tener una interpretación tanto psicológica como orgánica.
Esta etapa del análisis se llama Diagnóstico Grafopatológico, el objetivo ahora es observar tanto el sentido general como el particular del nivel de salud y de enfermedad que se observan en el escrito.
La grafopatología en esta especialidad se ubica dentro de la Grafología Científica.
Aquí el objetivo es aplicar los criterios de observación bajo la técnica grapopatológica, para poder diferenciar algunos rasgos de la escritura que respondan mas a una causa orgánica que psicológica.
Aquí un pequeño dibujo esquemático donde se señalan las correspondencias entre escritura y partes del cuerpo que representan.

También se hace este análisis dentro de una función preventiva, porque independientemente del motivo de consulta recibido, es evidente que muchas veces hay signos grafológicos que detectan enfermedades cuando todavía estas no son conocidas por el sujeto.
A este tipo de signos grafológicos se los llama signos prodronómicos, término que viene de la Psiquiatría.

Así podemos también definir a la grafopatología como una aplicación particular de esta que permite detectar presencias de alteraciones en la salud psicosomática del la persona cuyo grafismo analizamos.
¿ Como proceder si nos encontramos con indicadores grafopatológicos en el escrito y nuestro paciente no lo ha solicitado previamente?. Lo que sí podemos hacer sin comprometernos es  recomendarle una consulta a la especialidad que corresponda, medica o psicológica. Seguramente la persona preguntara porque, en este caso le podremos decir que a veces hay rasgos que pueden asociarse a determinados órganos o partes del cuerpo , y que hemos visto algunos indicadores de pequeños problemas, por ejemplo digestivos, etc.  O bien le podremos preguntar sabiendo nosotros de que sistema orgánico se trata (digestivo, respiratorio. etc), si tiene alguna molestia en esa parte; si nos dice que sí, será mas fácil comentarle que esos mismos trastornos se detectan también en su escritura. Si dice que no, se le puede preguntar si le pasa a veces de forma esporádica esa molestia, por ej. Digestiva (gastritis, dolor de estomago etc). Seguramente dirá que sí, en ese caso le podremos decir que seria bueno que consulte a su medico para ver como esta ese aspecto de su salud.
Seguiremos hablando de ello en otros artículos, que espero sean de vuestro interés.
Una ciencia apasionante!!