Acreditaciones IECS

Mostrando entradas con la etiqueta Firma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Firma. Mostrar todas las entradas

Áreas de trabajo y especialización

Nuria Pereira Martínez
Perito en Pericia Caligráfica, Grafología y Documentoscopia.
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
grafology@campus-stellae.com
+0034 + 627 52 00 33


El tipo de trabajo que realizamos en el Área de Grafología y documentoscopia de Instituto Europeo Campus Stellae, a grandes rasgos se resume en un trabajo multicultural que estudia:
  •  Informes Periciales Caligráficos: sobre cualquier tipo de documento. Tipos: contratos, talones, recibos, letras de cambio, cartas, testamentos ológrafos, etc. Analizamos todos grafismos que puedan contener: letras, cifras, firmas, rúbricas, dibujos, etc.

  • Destacan los trabajos de investigación que realizamos trabajando sobre los dibujos y expresión caligráfica de menores abusados sexualmente y maltratados. Es la prueba mas evidente de este tipo de delito, ya que el niño o niña se expresa de forma inconsciente y por lo tanto libre a travé sde sus dibujos. Ayudan siempre a identificar claramente a la personas o personas agresoras. (a este tipo de trabajo le dedicaremos mas de un artículo en nuestro blog de grafología y en los cursos monográficos del Instituto Campus Stellae).
  • Detección y estudio de alteraciones en documentos para determinar su posible origen fraudulento.
  •  Identificación de falsificaciones, ya sean totales o parciales, en cualquier documento manuscrito.
  • Sincronización de un documento. Determinar qué fue hecho primero; si la firma o el texto. Uno de los casos mas interesantes cuando se trata de testamentos, documentos privados de contratos, etc.
  •   Identificación de la autoría en anónimos.
  • Verificación de testamentos ológrafos para su protocolización.
  • Contrapericiales.
  • Progresión de la escritura: Comprobación de variaciones en la escritura realizadas bien por causas naturales, como la edad y la salud, bien por imitación y falsificación, o bien por estados emocionales alterados (como por ejemplo haber sido hecho bajo amenaza o coacción, engaño).
  • Análisis de grafitis, pintadas y tags, y posibilidad de determinar su autoría.
  • Informes Periciales Grafopsicológicos y Forenses:consistentes en el estudio del documento manuscrito con el fin de elaborar análisis grafopsicológicos, para conocer la personalidad de su autor. Estos análisis resultan muy efectivos en casos de:
  1. anónimos, nos permiten realizar un retrato psicológico del autor,
  2. testamentos ológrafos, donde vemos si fue hecho o no, con una capacidad mental y voluntad plenas sin amenazas o coacciones en su redacción,
  3. notas de suicidas,
  4. procesos de separaciones y divorcios. Determinar si existen o no rasgos con tendencias agresivas o violentas en alguno o ambos cónyuges, o cualquier otro rasgo que pueda poner en peligro a los descendientes en casos de valoración de custodia.
  • Informes Periciales sobre documentos mecanográficos y dactilográficos realizados con máquinas de escribir manuales, eléctricas y electrónicas e impresoras, tendentes a descubrir si los documentos realizados en su momento con las mismas fueron objeto de manipulación y falsificación.
  • Periciales sobre moneda falsa, documentos de identidad, etc.


Es importante destacar nuestra INTERNACIONALIZACIÓN DEL TRABAJO, que dada nuestra formación a lo largo de estos años, y a la participacion y colaboración con expertos de distintos países, realizamos Informes periciales en varios idiomas y sobre documentos escritos en otras lenguas. Asimismo acudimos ante Tribunales de Justicia, tanto europeos como de terceros países.



Podeis solicitar información a través de:
  • email: grafology@campus-stellae.com
  • teléfono: 0034 + 981 522 788. Horario: de 08:15 a 21:00 horas. De lunes a domingo.
  • skype: Campus-Stellae-juridica- Lucia // Campus-Stellae- Dirección- Nuria
  • google + : Nuria Pereira Martínez
  • Linkedin: Nuria Pereira Martínez Bort

Análisis grafológico de la Canciller alemana Angela Merkel

Nuria Pereira Martínez
Perito en Pericia Caligráfica, Grafología y Documentoscopia.
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
C/ Concepción Arenal, nº 1
15702 - Santiago de Compostela
grafology@campus-stellae.com
+ 0034  + 981 522 788
+ 0034 + 627 52 00 33


La Canciller alemana Angela Merkel 
a través  del estudio de su firma






Su forma redondeada nos habla de una persona con capacidad para adaptarse, negociar y flexible.  Una persona amable en el trato que sabe usar formas suaves y que inspiran confianza.


Las iniciales del nombre y la firma ratifican estos rasgos de persona abierta, y destaca el  uso de la imaginación, que le permite y ayuda a  interpretar agilmente las ideas de los demás.
Es creativa y tiene una gran sensibilidad por las artes.




Una mujer segura  de si misma, y manifiestamente abierta al dialogo.  Y también le gusta que se reconozca su trabajo y valía.


Cuando nos dibuja su apellido, se observa la importancia que para ella ha tenido en su desarrollo como persona su pasado y en concreto su familia paterna. Ha sido un entorno que le ha ayudado a proyectarse hacia el futuro con esa capacidad destacada de comunicación y buen entendimiento.


Cualidades todas ellas que le ayudan en su posición actual dentro de la política. Una posición clave dentro de Europa, y por tanto del mundo, pero que as u vez tiene que convencer a su propio país de que las directrices que defiende en su política, básicamente económica son las adecuadas.




A grandes rasgos estas han sido mis observaciones en el análisis realizado. Espero sea de vuestro interés.


Mañana mas...

Firma viene del latín firmare: "afirmar".

Nuria Pereira Martínez
Perito en documentoscopia, pericia caligráfica y grafología
Instituto Europeo Campus Stellae
grafology@campus-stellae.com
Teléfono: 0034 + 981 522788


El vocablo firma viene del latín firmare: "afirmar" 

 
Parentescos sorprendentes
Por Fernando Navarro



 Del latín firmus derivan, como fácil es de imaginar, los verbos afirmar (de affirmare, "consolidar"), confirmar y firmar (de firmare,"dar fuerza, afirmar"). En relación con este últio, la firma es el nombre y apellido de una persona que se pone al pie de un documento para darle fuerza; es decir, para darle autenticidad y expresar que se aprueba su contenido. Durante el Siglo de Oro, la lengua española alcanzó su momento de máxima expansión, no sólo en los territorios recién descubiertos del Nuevo Mundo, sino también en toda Europa.


Unos de los artículos que hemos leçido y que nos parece interesante dar a conocer es el extraido del blog de: http://grafo-logico.blogspot.com.es/2010/02/apuntes-historicos-sobre-la-firma-y-su.html.  Escrito por Fernando F. Ruíz, hemos añadido la foto de Maria Moliner , a la que hemos dedicado varios trabajos de investigación dentro del Postgrado MÁSTER EN PERICIA CALIGRÁFICA Y DOCUMENTOSCOPIA.

Esperamos que os guste este artículo tanto como a nosotros!


Artículo Fernando F. Ruíz:

Con ello se "da fuerza" a todo el contenido escrito que se encuentra previo a la firma.

La Real Academia Española la define como el "nombre y apellido, o título, que una persona escribe de su propia mano en un documento, para darle autenticidad o para expresar que aprueba su contenido".

El diccionario de María Moliner define la firma, como el "nombre o título de una persona, generalmente acompañado de una rúbrica, escrito por ella tal como tiene costumbre de hacerlo para estos casos, al pie de cartas o documentos hechos o autorizados por ella.

Su firma y foto:




Eduardo J. Couture en su obra "Vocabulario Jurídico", habla de la firma como "trazado gráfico, conteniendo habitualmente el nombre, los apellidos y la rúbrica, con el cual se suscriben los documentos para darles autoría y virtualidad, y obligarse en lo que en ellos se dice"

La firma, para ser válida, ha de ser autógrafa, es decir, que esté escrita de propia mano por su autor.

A lo largo de la historia, la firma ha representado un elemento esencial en todo acuerdo suscrito entre personas.

En Roma los documentos no eran firmados, si no que existía la ceremonia manufirmatio, que consistía en la lectura del documento que fuera por su propio autor o por un funcionario. Luego se extendía el documento sobre la mesa del escribano (el notario de entonces) y después de pasar la mano sobre el pergamino, se realizaba un juramento solemne en signo de aceptación. Después de realizada esta ceremonia era cuando se estampaba el nombre del autor o autores del documento.




firmas de Henry VII, Elizabeth of York, Henry VIII and Catherine of Aragon, 16th century.Artist: King Henry VIII


En la Edad Media se utilizaban sellos, marcas y signos, Estos últimos se componían con una cruz a la que se le añadían diversas letras y rasgos de forma entrelazada. Estos signos eran utilizados por todos los escribanos o fedatarios de entonces, y prácticamente han llegado hasta nuestros días.

La nobleza comenzó a reemplazar esta práctica con el uso de los sellos, no firmando todavía en los documentos debido a que prácticamente no sabían escribir. Con el tiempo, ya fue siendo costumbre que se autenticaran los documentos con sello y firma a la vez, aunque ésta siguiera siendo todavía más signos que escritura en si.

En Francia en el siglo XIV, Carlos V obligó a los escribanos a añadir a los documentos, aparte de los signos que ponían, sus propias firmas, algo bastante más complejo para aquella época que los signos. Entonces era muy poca la gente que sabía escribir, y por eso durante mucho tiempo, fue el signo (un elemento gráfico dibujado, al fin y al cabo) el que aparecía en todos los documentos.

¿Qué es por tanto la firma autógrafa?.

Es la firma que plasma la persona de su puño y letra y puede estar hecha mediante un conjunto de letras (identificando así al nombre y apellido o apellidos, aunque solo sea por sus iniciales), acompañados o no por una rúbrica, o bien mediante elementos ilegibles, como puede ser únicamente la rúbrica, lo que se asemejaría más a la definición de signo como tal que a la de firma.

La rúbrica:

Elemento muy importante que acompaña por lo general a la firma, tan importante que en muchas ocasiones ella misma compone únicamente la firma. Data de la Edad Media, y al parecer proviene etimológicamente del latín rubrum (rojo). La costumbre de rubricar viene de que en aquellas épocas se añadía al pie del documento, después de poner el nombre y apellido, tres palabras latinas con tinta de dicho color, scripsit firmavit reconogvit, que de alguna manera daban fe de autenticidad oficial al mismo. Con el tiempo, estas palabras se fueron deformando hasta hacerse ilegibles, convirtiéndose posteriormente en dibujos embrollados. De tal modo el pueblo llano, totalmente ignorante de su verdadero significado y propósito, interpretó aquel garabateo como un signo de buen gusto y distinción, y procedió así a imitarlo, hasta nuestros días. De alguna forma todavía, hoy día, se sigue considerando a las firmas con grandes rúbricas, por parte del vulgo, como elegantes y propias de personas importantes. Los grafólogos opinamos algo muy diferente...


La plasmación de una firma en un documento conlleva por si misma varias consecuencias. Permite en primer lugar, identificar al autor de la misma, bien por que es legible y se puede leer perfectamente el nombre del autor, o bien por que aunque sea ilegible es un "dibujo" repetido por dicha persona de forma constante, y por tanto, conocido por los demás. También la firma tiene efectos declarativos, puesto que al ejecutarse en un documento implica que la persona asume el contenido del mismo y, por tanto, se hace también responsable de lo declarado en él. Y por último, por supuesto, tiene también un valor probatorio, ya que aunque la persona no reconozca haber firmado el documento, será elemento de prueba la verificación de dicha autoría mediante cotejos periciales caligráficos.



A pesar de que estamos en la era de los avances tecnológicos, y que la escritura manuscrita sufre uno de sus peores momentos, hoy día todavía se sigue firmando, y se sigue exigiendo en todos los contratos que se plasmen las correspondientes firmas por parte de los implicados, como una manera de responsabilizarse, social y jurídicamente.

Aunque sea un elemento proclive a su imitación y falsificación, la firma sin embargo, sigue siendo uno de los mejores signos personales de identificación, al ser totalmente imposible que alguien pueda usurpar en todos sus rasgos gráficos, al verdadero autor de la misma. Esto, probablemente, sea uno de los factores fundamentales que asegure su supervivencia para el futuro.